sábado, 21 de abril de 2012

Recuperación de la Obra de Miguel de Santiago

Estamos a una semana para que sea dos años ya (2010),del inició de un viaje de aventura extraordinario. Junto a un equipo de cuatro restauradores, cuatro asistentes de restauración y una asistente administrativa montamos en el mismo Convento un TALLER ABIERTO AL PÚBLICO PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA OBRA DE MIGUEL DE SANTIAGO Y SU TALLER, sobre la vida, milagros y apariciones de San Agustín.
Llevamos dos años de someter hasta el momeno 15 obras de gran formato a un proceso de intervención integral, reconociendo su valor histórico y estético y transmitiendo de modo directo a la ciudadanía, información sobre la importancia con que se asumen los procesos científico – técnicos de restauración, en el marco de la gestión de recuperación patrimonial. - La conservación tiene por objeto mediante la aplicación de metodologías y técnicas de intervención ASEGURAR LA INTEGRIDAD FISICA, ESTÉTICA E HISTORICA DE LAS OBRAS. - La difusión tiene dos aristas, LA PRIMERA. informar sobre los conocimientos y saberes ancestrales que permitieron la creación de la obra artística a intervenir, así como la concientización sobre la importancia de los procesos técnicos contemporáneos de conservación y revalorización de las obras. LA SEGUNDA tiene que ver con una comunicación directa entre especialistas y público en general, dentro de un enfoque socialmente incluyente, es un avance cualitativo en la forma de difusión y conocimiento de los procesos de conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio cultural, y que ofrece, tanto a instituciones educativas, como a promotores municipales, públicos y privados, elementos de interés para diseñar programas y agendas que incluyan visitas abiertas, visitas estudiantiles, recorridos especializados y turismo cultural. No es sufiente con ver el ANTES Y DESPUES de la obra, lo importante de un proceso es el DURANTE, son las motivaciones, los razonamientos, las desiciones que se toman día a dia teniendo estas obras literalmente al alcance de la mano.
Como anote anteriormente, 15 obras fueron las escogidas inicialmente, 2 han sido ya concluidas con maestría, 3 más están en la última fese, otras 3 esperan por los maestros de la reintegracion del color, mientras que las 7 restantes estan en las faces preliminares de la conservación. Pero no dejen que yo les cuente, venga, pase y vea, maravillese con esta grata expriencia.

lunes, 17 de mayo de 2010

Arcilla de la Historia





Murales escultóricos de gran formato de la artista Carmen Cadena que recogen momentos estelares de la historia ecuatoriana, "cuatro momentos de nuestra vida estan expresados en estos murales: danzas rituales en las que se muestran nuestro orígenes, la ferocidad de la conquita, la emancipación nacional y nuestra vida independiente"




"Episodios fundidos en barro y quemados a fuego, recrean el paso de lo blando a lo duro de nuestra historia, el de lo delicado a lo violento del arte...."




Dos momentos particularmente significativos e intimamente unidos con nuestro Convento estan bellamente representados por la artista: La firma del Acta de la Independencia el 16 de Agosto de 1809 y la Masacre de los Patriotas el 2 de Agosto de 1810.




Visita esta exposición hasta el 2 de Agosto.

El Convento de oro busca recuperar su esplendor

"El Convento de Oro de América." Así se referían al Convento San Agustín de Quito, en su días de mayor esplendor, cuando lo mejor de las obras de arte de la afamada “Escuela Quiteña”, halló espacio en un ambiente tan singular.

Todos los detalles tanto arquitectónicos, artísticos, históricos y culturales hacen del convento un referente para la sociedad ecuatoriana, por ello sus autoridades sucesivamente han dispuesto –gracias a las gestiones de nuestros hermanos-, obras de restauración tanto de la sala capitular como de la obra de Miguel de Santiago. Es significativo el trabajo hecho en 1974 cuando la dirección de patrimonio artístico de la casa de la cultura ecuatoriana instaló en el convento sus oficinas y talleres para desplegar varias iniciativas tendientes a proteger, conservar y restaurar los bienes patrimoniales del país, mas tarde está iniciativa desembocaría en la creación del Instituto Nacional de Patrimonio. Igual valor merece la intervención realizada en 1995 cuando se refuerza estructuralmente la iglesia y el campanario y se hace nuevas intervenciones en nuestro patrimonio.

En la actualidad pretendemos seguir los buenos ejemplos de nuestros mayores y contribuir no solo a la conservación del legado patrimonial. En agosto pasado la comunidad se vistió de gala y se lleno de periodistas y agentes de seguridad en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional -el 10 de Agosto de 2009-, los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), se reunieron en nuestra sala capitular con ocasión de la presidencia pro – tempore del Ecuador de está organización.

Pero con la animación decidida de la comunidad provincial pretendemos ante todo el establecimiento de una comunidad religiosa fuerte, con presencia significativa para no perder de vista la razón de ser de este lugar: una casa religiosa; por ello, en agosto pasado, reinauguramos el tercer piso con nuevas instalaciones: habitaciones, acogedores espacios para la cocina, el comedor y el oratorio de la comunidad y se abrió en está casa el nuevo aspirantado en donde los jóvenes disciernen el llamado a la vida religiosa y sacerdotal



Algo de historia



Entre 1580 y 1583 Francisco Becerra realiza los planos del actual Complejo Arquitectónico San Agustín que comprende la Iglesia y el Convento. Entre 1606 y 1650 se realiza la ejecución del mismo bajo la supervisión entre otros del arquitecto español Juan del Corral.



El Convento posee en su interior una serie de corredores compuestos por 9 columnas toscanas de capitel dórico, 2 pilastras y 10 arcos de medio punto o peraltados. En cada pared destaca una galería en la que se pueden observar lienzos del taller de Miguel de Santiago con la técnica del claroscuro en los que se detalla la vida y milagros de San Agustín, estos lienzos están basados en grabados editados en Europa por Boswell, concluidos en 1666.


El corredor oriental posee un cielo raso o artesonado de estilo Mudéjar (implementación de figuras geométricas decorativas), posee una serie de decoraciones florales y pan de oro, de él penden piñas de pino. El artesonado que cubrió la crujía sur se destruyó en 1895 cuando el convento fue tomado como cuartel militar durante las pugnas políticas entre conservadores y militares, mientras que el artesonado de las crujías oeste y norte fueron retirados en 1927 por encontrarse en avanzado estado de deterioro por los sismos que asolaron al Ecuador en el s. XIX. Desde entonces permaneció una obra de arte abruptamente cortada, incompleta, sin mayor atractivo ya que la armonía de los lienzos de Miguel no encuentra el eco adecuado en el techo.


En el mismo corredor se encuentra la histórica Sala Capitular, tiene 22. 5 m. de largo, 7 m. de ancho y 6 m. de alto. Posee piso de ladrillo pastelero. El objetivo principal de su construcción era albergar a la comunidad para la celebración del capítulo tanto local como provincial (el mayor acto administrativo de las familias religiosas), por este motivo la sillería trabajada en madera de cedro negro posee un estilo barroco español (hoja de acanto, flores y frutos), se dispone alrededor de la sala que tiene capacidad aproximada para 150 personas. Fue utilizada como Aula Magna de la Universidad San Fulgencio, la primera del territorio quiteño. En ella podemos encontrar decoración religiosa en el retablo principal denominado Calvario, de estilo barroco quiteño en el que se sigue utilizando elementos de la naturaleza de manera sobrecargada; dicho retablo esta trabajado en madera de cedro y cubierto con pan de oro, tiene tres esculturas atribuidas a José Olmos “Pampite”, que representan a san Juan Evangelista, la Virgen María y un Cristo quiteño (por los rasgos anatómicos y la pigmentación de la piel). Tenemos la presencia de un artesonado de estilo mudéjar del cual penden unas representaciones de fruto del pino, posee decoraciones florales y esta compuesto de 32 lienzos laterales anónimos y trabajados en el siglo XVIII que conservan la coloración oscura característica de la Escuela Quiteña. En el centro del artesonado existen 16 lienzos circulares que nos muestran la muerte natural de los santos. Dos momentos particularmente significativos en la historia nacional como son el establecimiento de la primera junta suprema revolucionaria en 1809 y el sacrificio de los próceres de la independencia en 1810, están íntimamente ligados a la sala capitular ya que en ella se estableció la primera junta soberana, y allí mismo hallaron reposo los cuerpos de los próceres un año mas tarde.


El claustro alto o segundo piso posee una construcción diferente al primer claustro, aquí se utiliza las columnas toscanas dóricas pero más pequeñas y en número de 20, además utilizan arcos rebajados.
El tercer piso se construye en 1943, posee los mismos detalles de construcción que el nivel anterior.


El convento posee un solo jardín de estilo colonial con una pila central trabajada a partir 1659. La pila posee 41 piedras en su base cuadrada y una sola roca da lugar a los platos centrales, se encuentra rematada por una escultura en la que un niño monta un león.


Todos estos detalles tanto arquitectónicos, artísticos, históricos y culturales hacen del Convento San Agustín un referente para la sociedad ecuatoriana, particularmente en este tiempo en que está inmersa en las celebraciones del bicentenario de las luchas libertarias (2009- 2012). Por ello, el Convento se convierte en un referente de identidad nacional que merece estar a tono con tan magnas celebraciones.